Entradas

La Fuga de 'Fito' y la Crisis Carcelaria en Ecuador

Introducción:  Vamos a hablar de un caso que revela todo lo que está mal en el sistema de seguridad de Ecuador: la fuga de 'Fito', el líder de Los Choneros, y el posterior motín en la cárcel del Litoral. Esto no es solo una noticia más; es el reflejo de un Estado fallido, de promesas vacías y de una sociedad cada vez más rota. Te voy a explicar qué pasó realmente, por qué nadie pudo evitar esta crisis y cómo todo esto nos afecta como ciudadanos. Los Hechos Todo empezó el 5 de enero del 2024. 'Fito', el narcotraficante más peligroso de Ecuador, estaba preso en la cárcel del Litoral, en Guayaquil. El gobierno anunció que lo iban a trasladar a una prisión de máxima seguridad… pero, sorpresa, cuando fueron a buscarlo, ¡ya no estaba! Había escapado sin que nadie lo notara. ¿Cómo? Nadie lo sabe con certeza, pero está claro que hubo complicidad de guardias o sobornos. Esto demostró que las cárceles no las controla el Estado, sino las mafias. Tres días después, el caos estalló....

Análisis candidaturas Universidad de Cuenca

Análisis de Persuasión, Framing, Branding y Timing en los Candidatos a Rector de la Universidad de Cuenca Candidato 1: Juan Antonio Peña Aguirre   Cargo actual: Decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Cuenca.   Formación: PhD en Ciencias Jurídicas, máster en Informática y Derecho, diplomados en Derecho Constitucional, Penal y Criminología.   Experiencia: Docente desde 2005, director del Instituto de Criminología, perito judicial.   Investigación: Proyectos sobre violencia de género, migración, derechos LGBTIQ+, criminalidad juvenil.   Reconocimientos: Presea al Mérito por su gestión académica.   1. Framing (Encuadre)    - Estrategia discursiva: Se posiciona como defensor de la justicia y los procesos legales, basándose en su experiencia como docente, investigador y perito.   - Temas clave: Vincula su plataforma con problemáticas sociales urgentes (violencia, mi...

UNIDAD 3 La influencia social desde una mirada crítica latinoamericana: poder, control y subjetividad en disputa

 Claro. A continuación, tienes el ensayo más amplio y sin negritas ni asteriscos, como solicitaste. Está basado únicamente en la Unidad 3 de la guía didáctica de Psicología Social, excluyendo los temas de inclusión, exclusión y género, y adaptado para una perspectiva crítica latinoamericana adecuada para tu curso. Introducción La Psicología Social, especialmente en su enfoque crítico y latinoamericano, ha dejado de ser un campo meramente descriptivo del comportamiento humano para convertirse en una herramienta analítica frente a los mecanismos de poder que configuran la subjetividad contemporánea. En un contexto global marcado por la digitalización de las relaciones, el neoliberalismo cultural y la reproducción simbólica de estructuras opresivas, los fenómenos de influencia social no pueden analizarse únicamente desde paradigmas clásicos. Por el contrario, es urgente repensarlos desde las realidades del Sur global, visibilizando la forma en que estos mecanismos impactan la vida...

Juan Salvador Gaviota - Richard Bach

Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach, es una fábula aparentemente simple pero profundamente simbólica sobre la trascendencia, la libertad individual y la resistencia frente a las normas impuestas. La historia sigue a Juan, una gaviota que se niega a conformarse con la vida limitada de su bandada, obsesionada solo con la supervivencia y la comida. En lugar de eso, él persigue la perfección en el vuelo, desafiando las leyes naturales y sociales que dictan cómo "debe" comportarse una gaviota. Su viaje no es solo físico, sino espiritual: al ser exiliado, descubre comunidades de gaviotas que, como él, valoran el conocimiento y la autosuperación por encima de la obediencia ciega. La narración, aunque alegórica, funciona como un espejo de la condición humana, especialmente en sociedades que penalizan la diferencia y glorifican la uniformidad.   Desde una perspectiva crítica, el libro puede leerse como una metáfora de la lucha entre el individuo y las estructuras sociales rígidas. ...

Necropolítica

Achille Mbembe, en su obra Necropolítica, redefine el concepto de soberanía a partir del control sobre la vida y la muerte. Lejos de la idea clásica del poder como administración de la vida —como proponía Foucault—, Mbembe argumenta que el régimen contemporáneo se ejerce mediante la capacidad de decidir quién merece vivir y quién puede ser abandonado a la muerte. Este enfoque no solo expone las estructuras políticas y económicas que perpetúan la violencia sistémica, sino que también revela una dimensión psicológica profunda: la normalización del sufrimiento ajeno como mecanismo de dominación. La necropolítica no solo opera mediante leyes o ejércitos, sino a través de la internalización colectiva de jerarquías humanas, donde ciertos cuerpos son percibidos como prescindibles.   El libro analiza cómo tecnologías de control —como fronteras militarizadas, estados de excepción y economías extractivas— convierten a poblaciones enteras en "muertos en vida". Mbembe señala que el colon...

Interculturalidad

El libro Interculturalidad: Vivir la diversidad de Josef Estermann es una profunda reflexión sobre la necesidad de construir sociedades que no solo toleren la diversidad cultural, sino que la reconozcan como un valor fundamental para la convivencia humana. Estermann, desde una perspectiva filosófica y ética, cuestiona los modelos hegemónicos de globalización que homogenizan las culturas bajo parámetros occidentales, proponiendo en cambio un diálogo horizontal entre cosmovisiones distintas. Su enfoque no se limita a lo teórico; insiste en que la interculturalidad debe vivirse como una práctica cotidiana, un ejercicio de desaprendizaje de prejuicios y de apertura genuina hacia el otro.   Uno de los ejes centrales del texto es la crítica al colonialismo epistemológico, es decir, a la imposición de un único modo de conocimiento válido —el científico-occidental— que margina otras formas de sabiduría, como las de los pueblos indígenas. Estermann rescata, por ejemplo, la filosofía an...

Una epistemología del Sur crítica

El libro Una epistemología del Sur de Boaventura de Sousa Santos propone un cuestionamiento radical a los paradigmas hegemónicos del conocimiento, aquellos que históricamente han sido impuestos por el Norte global como universales y únicos. Santos argumenta que la dominación colonial no solo se ejerció sobre territorios y cuerpos, sino también sobre las formas de entender el mundo, relegando a la marginalidad epistemologías indígenas, africanas, latinoamericanas y otras tradiciones subalternizadas. Su propuesta es, en esencia, una invitación a reconocer la pluralidad de saberes y a construir un diálogo intercultural que desafíe la jerarquía cognitiva establecida por la modernidad occidental.   En el corazón de esta epistemología alternativa está el concepto de "ecología de saberes", que postula la coexistencia y complementariedad de diferentes sistemas de conocimiento sin que uno deba subordinarse a otro. Santos critica la monocultura del saber científico eurocéntrico, que ha...