Análisis candidaturas Universidad de Cuenca
Análisis de Persuasión, Framing, Branding y Timing en los Candidatos a Rector de la Universidad de Cuenca
Candidato 1: Juan Antonio Peña Aguirre
Cargo actual: Decano de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Políticas y Sociales, Universidad de Cuenca.
Formación: PhD en Ciencias Jurídicas, máster en Informática y Derecho, diplomados en Derecho Constitucional, Penal y Criminología.
Experiencia: Docente desde 2005, director del Instituto de Criminología, perito judicial.
Investigación: Proyectos sobre violencia de género, migración, derechos LGBTIQ+, criminalidad juvenil.
Reconocimientos: Presea al Mérito por su gestión académica.
1. Framing (Encuadre)
- Estrategia discursiva: Se posiciona como defensor de la justicia y los procesos legales, basándose en su experiencia como docente, investigador y perito.
- Temas clave: Vincula su plataforma con problemáticas sociales urgentes (violencia, migración, género).
- Impacto psicosocial:
- Atrae a estudiantes y académicos comprometidos con la justicia social.
- Refuerza credibilidad mediante datos y evidencias, generando conexión emocional e intelectual.
2. Branding (Marca Personal)
- Fortalezas:
- Autoridad académica: Trayectoria sólida en docencia y gestión.
- Compromiso social: Investigaciones aplicadas a problemas reales de Cuenca.
- Reconocimiento institucional: Premios y distinciones que validan su liderazgo.
- Efecto psicosocial:
- Genera confianza en el electorado universitario.
- Inspira a jóvenes y académicos por su enfoque en acción social.
3. Timing (Momento Oportuno)
- Visibilidad: Activo en redes sociales (X) y eventos académicos (ferias, congresos).
- Coyuntura: Sus investigaciones coinciden con debates actuales sobre seguridad, migración y derechos humanos.
- Estrategia: Podría sincronizar su campaña con foros universitarios o lanzamientos de informes sobre justicia.
Conclusión:
El Dr. Peña tiene una marca académica fuerte, un discurso bien estructurado en justicia social y una presencia estratégica. Potenciando narrativas personales y ajustando su comunicación a momentos clave, puede fortalecer su conexión con los votantes.
Candidato 2: Rodrigo Mendieta Muñoz
Cargo actual: Director del Departamento de Economía, Empresa y Desarrollo Sostenible (Universidad de Cuenca).
Formación: PhD en Ciencias Económico-Administrativas (Universidad de Guadalajara), máster en Economía (PUC Chile).
Experiencia: Exdecano y rector interino de la UNAE, profesor titular desde 2009.
Investigación: Desigualdad regional, migración, pobreza, impacto post-pandemia.
1. Framing (Encuadre)
- Estrategia discursiva: Enfatiza desarrollo sostenible, equidad y economía social.
- Temas clave: Vincula la universidad con desafíos reales (empleo, migración, recuperación post-COVID).
- Impacto psicosocial:
- Atrae a quienes buscan una gestión pragmática y socialmente responsable.
- Proyecta seriedad académica y compromiso con soluciones concretas.
2. Branding (Marca Personal)
- Atributos clave:
- Liderazgo comprobado: Experiencia como rector interino y decano.
- Producción académica: Más de 20 artículos indexados y proyectos vigentes.
- Visibilidad digital: Presencia en redes (X, Instagram) con enfoque institucional.
- Efecto psicosocial:
- Reduce incertidumbre al presentarse como una opción preparada y confiable.
- Atrae a votantes que valoran el prestigio académico y la gestión eficiente.
3. Timing (Momento Oportuno)
- Estrategias:
- Aprovecha debates post-pandemia sobre empleo y educación.
- Difunde mensajes alineados con la preocupación por la calidad universitaria.
- Coyuntura: Sus investigaciones sobre mercado laboral y desigualdad son relevantes en el contexto actual.
Conclusión:
Mendieta combina credenciales sólidas, un discurso de desarrollo sostenible y un timing preciso. Su enfoque en problemas económicos y sociales puede resonar en un electorado que busca soluciones prácticas.
Candidata 3: María Augusta Hermida
Perfil: Arquitecta (PhD), especialista en urbanismo sostenible, con formación en sociología y filosofía.
Trayectoria: Líder en proyectos como LlactaLAB, experiencia internacional, primera mujer con opciones reales a rectoría.
1. Framing (Encuadre)
- Estrategia discursiva: Se presenta como agente de cambio en una universidad tradicional.
- Temas clave: Equidad de género, sostenibilidad, vinculación con la comunidad.
- Impacto psicosocial:
- Genera esperanza de transformación en estudiantes y minorías.
- Humaniza su campaña con relatos personales (maternidad, retorno al Ecuador).
2. Branding (Marca Personal)
- Rasgos distintivos:
- Pionera: Primera mujer competitiva para el cargo.
- Internacionalización: PhD en España y redes globales (UNESCO).
- Coherencia: Promueve sostenibilidad y género tanto en discurso como en acción.
- Efecto psicosocial:
- Inspira empatía en mujeres y grupos subrepresentados.
- Posiciona su liderazgo como innovador y cercano.
3. Timing (Momento Oportuno)
- Contexto: Post-pandemia, con demanda de renovación y equidad en educación.
- Estrategias:
- Capitaliza el simbolismo de ser la primera mujer rectora.
- Alinea propuestas con tendencias globales (ODS, inclusión).
Conclusión:
Hermida aprovecha un momento histórico para la universidad, combinando narrativas de cambio, sostenibilidad y equidad. Su marca inspiradora y su sincronización con demandas sociales le dan ventaja.
Síntesis Comparativa
- Peña: Justicia social + credibilidad académica.
- Mendieta: Desarrollo económico + gestión experta.
- Hermida: Innovación + equidad de género + sostenibilidad.
Cada candidato tiene estrategias diferenciadas de persuasión, framing, branding y timing, adaptadas a su perfil y al contexto universitario.
Comentarios
Publicar un comentario