La Fuga de 'Fito' y la Crisis Carcelaria en Ecuador

Introducción: 

Vamos a hablar de un caso que revela todo lo que está mal en el sistema de seguridad de Ecuador: la fuga de 'Fito', el líder de Los Choneros, y el posterior motín en la cárcel del Litoral. Esto no es solo una noticia más; es el reflejo de un Estado fallido, de promesas vacías y de una sociedad cada vez más rota. Te voy a explicar qué pasó realmente, por qué nadie pudo evitar esta crisis y cómo todo esto nos afecta como ciudadanos.


Los Hechos

Todo empezó el 5 de enero del 2024. 'Fito', el narcotraficante más peligroso de Ecuador, estaba preso en la cárcel del Litoral, en Guayaquil. El gobierno anunció que lo iban a trasladar a una prisión de máxima seguridad… pero, sorpresa, cuando fueron a buscarlo, ¡ya no estaba! Había escapado sin que nadie lo notara. ¿Cómo? Nadie lo sabe con certeza, pero está claro que hubo complicidad de guardias o sobornos. Esto demostró que las cárceles no las controla el Estado, sino las mafias.


Tres días después, el caos estalló. Los presos del Litoral, temiendo que también los trasladaran, se rebelaron: tomaron de rehenes a los guardias, incendiaron celdas y mostraron quién manda realmente ahí dentro. Las imágenes eran de película: presos armados, humo saliendo de las prisiones y familias desesperadas afuera. El gobierno de Noboa, en vez de admitir su fracaso, declaró 'estado de guerra interna' y mandó a los militares. Pero esto no era más que un parche, porque el problema de fondo nunca se resolvió.


Las Críticas:

Aquí viene lo peor: todo esto se pudo evitar. 'Fito' ya había escapado antes, en 2013, y las cárceles llevan años en crisis. ¿Por qué no hubo reformas antes? Porque a los gobiernos solo les importa actuar cuando ya estalló el escándalo. Noboa usó el miedo para ganar apoyo, militarizó todo y se llenó la boca hablando de 'mano dura', pero la realidad es que su gobierno fue incapaz de evitar que el narcotraficante más vigilado se esfumara.


Y no solo eso: la estrategia de meter más militares en las cárceles no sirve de nada si las mafias siguen operando desde adentro. Mientras no se ataque la corrupción en el sistema penitenciario, no habrá solución. Peor aún, esta 'mano dura' solo ha generado más violencia. Después del operativo, hubo masacres en otras prisiones, como la de La Roca, donde murieron más de 20 reos. ¿De qué sirvió tanta fuerza si al final las cárceles siguen siendo un polvorín? 



El Impacto en la Sociedad:

Pero esto no es solo un problema de presos y policías. Afecta a todos. La gente vive con miedo, los medios bombardean con imágenes de violencia y la sociedad se acostumbra a ver soldados en las calles como si fuera normal. Lo más grave es que muchos ahora piden 'que maten a los delincuentes', como si la solución fuera volvernos un país donde los derechos humanos no importan. ¿En qué momento nos convertimos en una sociedad que pide venganza en vez de justicia? 


Y hay otro daño invisible: el psicológico. Padres que no dejan salir a sus hijos, jóvenes que crecen pensando que el crimen es la única salida y una generación entera que ve la violencia como algo cotidiano. Esto no se arregla con balas. Se arregla con educación, con oportunidades, con un sistema que no abandone a los más pobres. Pero mientras los políticos sigan usando el miedo para ganar votos, nada va a cambiar.


Conclusión:

Al final, la fuga de 'Fito' y el motín del Litoral no son casos aislados. Son el resultado de años de negligencia, corrupción y populismo penal. Nos muestran que Ecuador no necesita más discursos de 'mano dura', sino soluciones reales: cárceles que rehabiliten, no que torturen; un sistema judicial que funcione; y políticas que ataquen las causas del crimen, no solo sus consecuencias. Mientras eso no pase, seguiremos viendo fugas, masacres y una sociedad cada vez más dividida entre el miedo y la rabia.

La pregunta no es si 'Fito' será recapturado, sino si Ecuador aprenderá la lección o seguirá repitiendo los mismos errores.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Análisis de la serie ´´Injerencia´´: Poder, manipulación,

Análisis ´´Cómo leer al Pato Donald´´

Una epistemología del Sur crítica